lunedì 5 agosto 2019






SVARBARD


(UN LUGAR QUE POR SU ZONA GEOGRAFICA ES CONCIDERADO UNO DE LOS LUGARES APROVADO PARA HACER REFUGIOS EN SUPUESTOS CASOS DE QUE LA TIERRA SE TRANSFORMARA EN UN MUNDOS APOCALIPTICOS, POR ALGUNA CATASTROFE NATURAL).





La Bóveda Global de semillas de Svalbard


Una auténtica «caja fuerte» con millones de semillas de todo el mundo

Conocemos los archivos y los depósitos de bibliotecas dedicados a la conservación de la memoria escrita, fotografiada o filmada de la humanidad.  Pero también existen otro tipo de «archivos» que guardan e intentan asegurarnos una vida en el futuro ante cualquier desastre natural o humano que pudiera producirse. Un aspecto clave para nuestra supervivencia es el mantener la biodiversidad de las especies de cultivo que nos sirven como alimento. A tal efecto se construyó en Svalbard, Noruega, el Svalbard Global Seed Vault (en noruego Svalbard globale frøkvelv ) o Bóveda Global de Semillas de Svalbard, también conocida (de una forma algo más dramática por lo que podría llegar a suceder) como «Bóveda del fin del mundo».
La bóveda está situada en pleno océano Ártico, a 120 metros de profundidad dentro de una montaña en la isla de Spitsbergen. Por sus características, es el lugar ideal para proteger y conservar las semillas que llegan de todo el mundo. Se trata de una zona geológicamente muy estable, sin riesgos de verse afectada por terremotos, actividad volcánica, aumento del nivel del mar o inicio de una glaciación. También está alejada de cualquier zona de conflicto político (incluso está declarada como zona no militar). Las semillas se mantienen permanentemente a 18 grados bajo cero por un sistema eléctrico reducido. Incluso si éste fallara, las semillas se conservarían perfectamente al mantenerse la temperatura en el interior entre 6 y 7 grados bajo cero.

Los gobiernos de Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia inauguraron oficialmente el complejo el 19 de junio de 2006, comenzando a ser operativo y recibir semillas en el año 2008. Fue un proyecto impulsado por el Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos que lo considera imprescindible para preservar la biodiversidad vegetal de un planeta cada vez más amenazado por el cambio climático. Participan más de 70 Estados en la recolección y envío de semillas, además de Fundaciones, empresas, etc.  Como ejemplo, se guardan más de 70.000 variedades de arroz de más de 100 países diferentes. La conservación es un servicio gratuito, y los países participantes siempre son propietarias de las mismas.
Un proyecto que ya está en marcha desde hace 7 años y que todavía tiene mucho trabajo por delante, ya que buena parte de sus tres gigantescos almacenes subterráneos aún están disponibles para la llegada de nuevos duplicados de semillas.


Nessun commento:

Posta un commento